top of page

La Identidad Nacional en la Globalización

  • Andrés Chavira Aguilar
  • 23 nov 2016
  • 9 Min. de lectura


Qué difícil es hablar en estos tiempos acerca de identidad nacional, cuando la globalización pretende unificar todos los pensamientos, acciones y opiniones a uno sólo, erradicando la creatividad que cada individuo o sociedad posee, esto se ve reflejado constantemente al bombardéanos de estereotipos e información que nos hacen sentir cada día más fuera de esta sociedad, por lo que es frecuente recurrir a imitar patrones que deterioran lo que realmente somos y hacen que desconozcamos de donde provenimos y todo aquello que nos hace parte de un país rico en tradiciones y cultura.


El papel de la globalización define que México vive en una sociedad mundial, en la que no hay espacios cerrados y ningún grupo ni país puede vivir al margen de los demás. La globalidad es pluridimensional, afecta a lo social, político, cultural, económico, ecológico.

Considero es importante aclarar unas definiciones; La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalización, donde global equivale a mundial. Podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Identidad cultural se entiende a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal


La identidad personal en lo que se refiere a globalización, interviene en la búsqueda de la diferenciación individual y al mismo tiempo la pertenencia a una comunidad. Por tal motivo considero que la globalización ha logrado que la comparación y diferenciación de las personas “no exista”.


El dominio norteamericano en las industrias cinematográficas, comunicaciones, ciencias y tecnología y el comercio, son ejemplo de la pérdida de identidad en nuestro país. En este caso es muy común que en muchas de las poblaciones de México para ser mas especifico en las del norte, tratan de asimilar la vida americana en sus costumbres y modo de vida, adaptándose a los “americanismos” en muchos de sus aspectos. La sociedad mexicana ha cedido a esta actitud norteamericana. Se ha adaptado hasta cierto punto a la cultura del país vecino.


Por otra parte, las personas que han conservado algo de sus valores e identidad propia frente a la mencionada ola de globalización y que resisten efectivamente al impacto de la globalización y el capitalismo intrépido en el mundo, son las personas con mayores niveles de desarrollo propio y con culturas más fuertes.


Un aspecto también fundamental que quiero recalcar es la cultura mexicana, que tiene que ver mucho con la identidad nacional mexicana, hablo de esto porque como país existen características que nos hacen ser diferentes de otros países, sin embargo la globalización conduce a unificar estas costumbre a nivel mundial, pero no de manera equitativa, sino en un sentido mas de domino por parte de países primer mundistas.


Al hablar de cultura, esencialmente de la cultura en México, es adentrarnos en otro mundo, ya que México es rico en cultura, de la cual se derivan la pintura, escultura, diferentes lenguajes, cine, teatro, gastronomía, música, danza, literatura, televisión y filosofía, así como las diferentes tradiciones que existen a lo largo de nuestro país y todo esto nos identifican como nación.

Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna en ámbito social. Para poder entender los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero se tiene que saber que estos están muy relacionados con los efectos causados en lo político.


La rápida internacionalización política y económica esta llevado a las sociedades a construir una especie de sociedad global, en la cual las fronteras entre lo internacional y lo domestico son cada vez más débiles.


Sin duda alguna digo que los medios de comunicación masivos han creado un gran impacto alrededor de la globalización que tiene relación nuevamente con la identidad nacional en este caso la mexicana, la cual está siendo cada vez más reducida debido a las influencias de países desarrollados, adoptamos un modo de vida superficial tratando de imitar a ser ciudadanos de una sociedad modernizada, donde frecuentemente preferimos adaptarnos a lo que la globalización pretende lograr dejando de lado la propia identidad nacional pero principalmente la identidad personal se ve suprimida por una identidad falsa la cual se origina a las ideologías de la mundialización.


Sin embargo, en México la influencia de la globalización en la identidad de los ciudadanos tiene efectos más profundos en las comunidades menos desarrolladas y con menores niveles de desarrollo personal entre las poblaciones, es decir, con índices de desarrollo menos altos, son las que quedan más susceptibles a estas influjos tan desconcertantes. (Mateus & William, 2002)


Si bien el mayor ámbito donde impacta la globalización es en las comunidades desarrolladas como dicen los autores anteriores, esto por la demanda económica que existe en esos lugares de un grado grande de población, pero hago la pregunta ¿en qué momento la globalización como un proceso unificador empieza a apoderarse de la identidad nacional?, una respuesta sin pensarla muy rápido yo contestaría: desde el momento que la nacionalidad, el ser “mexicano” no representa un valor personal para cada individuo de la sociedad.


Esto porque el ser “mexicano” ya no es algo de lo que nos debamos sentir orgullosos, muchos preferimos ser de otro país o tener una nacionalidad diferente, tal es el caso de la situación del norte del país de México donde los habitantes norteños tiene una visión querer migrar al país vecino, ¿Por qué?, solo por la idea de que es “mejor” ser de otra nacionalidad a ser “el mexicano” catalogado como “flojo”, corrupto, que no tiene interés de superación y que vive en una sociedad vacía, debido a que no existen valores ni tampoco la identidad personal en conjunto.


Nos damos cuenta de que verdaderamente la identidad nacional se va reduciendo notablemente ante el proceso de globalización, no solo en México sino también en todos los países que se interconectan a través de este proceso que cada vez se adentra en las sociedades mundiales y que quizás muy lentamente va unificando las culturas, costumbres y tradiciones de cada país causando la pérdida de identidad nacional, debido a que no existe esa identificación, como personas no nos sentimos identificados con nuestros país, no existen “símbolos” que verdaderamente nos representen, Sin embargo Conocemos los “símbolos patrios” de México como lo son la bandera, nuestro himno nacional, nuestros colores, el escudo, entre otras cosas que nos identifican como mexicanos, que nos identifican también como nación, pero quiero hacer una indagación ; ¿verdaderamente estos símbolos “patrios” hacen que los mexicanos se sientan identificados con México?, No necesariamente, esto porque no son símbolos de los mexicanos, no son símbolos que las personas manifiesten que los identifican, es el estado quien trata de imponer una cultura social y nacional que haga que los mexicanos adopten una identidad nacional de acuerdo a los símbolos patrios que el estado presenta, pero por que describo todo esto, si es contradecir las cosas que desde pequeños en la escuela te inculcan, pero haciendo una crítica sobre la nacionalidad mexicana es que realmente no nos sentimos identificados con nuestro país a menos que no sea por un interés personal, quiero también tratar el tema de los símbolos porque son concentos que quizás frecuentemente utilizamos para referirnos a México, a nuestra identidad nacional pero no son símbolos que verdaderamente nos identifiquen esto porque son símbolos que el estado trata de introducir en nuestra historia nacional y del país, algunos quizás si son tan significativos para nosotros pero por qué no sentirse identificado con otras cosas como, nuestras tradiciones, nuestros pueblos indígenas, la gastronomía, las personas, entre otras cosas que verdaderamente nos identifican.

Todo lo anterior lo comenté porque es lo que sucede con la globalización, la identidad nacional frente a la globalización se ve afectada, se debilita, se adapta a una nueva “identidad global” en la cual se tiene que luchar o quizá la palabra adecuada sea el adaptarnos conscientemente contra identidades exteriores.


La globalización, se convirtió en el vehículo ideal para imponer su dominio, sin resistencia aparente, en el tercer mundo, bajo el pretexto de la objetividad del proceso, tratan de crear en las poblaciones un estado de abstinencia favorables para hacerles creer que la cultura y el bienestar vienen de afuera, del norte, y contra eso no se debe luchar.


Por fortuna esta postura está generando en el mundo, y particularmente en América Latina, el efecto contrario. Los pueblos no han perdido las esperanzas y desde sus raíces se enfrentan al mundo, no lo desdeñan, lo asumen salvando lo suyo, contraponiendo su identidad y sus valores a los del otro para enriquecer y enriquecerse, para formar el gran grupo de la cultura universal.


En cuanto a la globalización encontramos una tensión generada por dos tendencias opuestas, la primera que apunta a la construcción de sociedades “posmodernas” y la segunda que apunta hacia la permanencia de identidades cerradas y esencialistas.


Haciendo una comparación de América latina a los países Europeos se puede encontrar una gran diferencia y esta se debe a que en los países latinoamericanos las culturas aun prevalecen unas más que otras, la forma de identificarse con su país , su nacionalidad aun se pueden apreciar, pero a diferencia de los países Europeos se nota una gran diferencia debido a que por ser países desarrollados se ven más involucrados con la globalización y es común pensar que su forma de comportarse es similar a la de otros países, quizás la diferencia radica en el lenguaje y su escritura, sin embargo, estos países se adaptan a la identidad de la “aldea global”. El desarrollo y la modernización siguen en la línea de sustituir la cultura por la de un modelo occidental cuyo ejemplo sin cambio alguno está ahora más cercano: en los Estados Unidos.


Aquí la aldea global comienza cuando el sistema social del mundo comienza a moverse y se moderniza y es así como el puedo comienza a parecerse a una aldea global. Es una expresión de globalización de ideas y valores socioculturales imaginarios. La vemos como una teoría cultural del mundo, donde existen los símbolos, lenguajes y significados que crean el modo en que unos y otros se sitúan en el mundo o piensan, imaginan, sienten y actúan.

A tal grado a llegado la globalización que hoy día la lengua de la electrónica y la globalización es el ingles, la difusión del ingles es tan significativa como el uso de la computadora, cuando las necesidades de la comunicación empezaron a superar los límites de las barreras de las lenguas fue entonces cuando la difusión del ingles se acelero y así transformo la comunicación internacional.


Todo esto ha llevado a que surja el termino transnacionalidad de la identidad, que si bien puedo decir es la identidad que se visualiza a través de la globalización y que cada vez mas individuos reconocen debido a la pérdida de la identidad nacional y se identifican con las culturas que surgieron de otros países que en conjunto forman a la globalización.


En conclusión, la realidad es que la globalización está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos conceptos culturales. El término globalización comprende un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y la aparición de la empresa transnacional en México. Indudablemente, la globalización repercute sobre la realidad sociocultural e identidad en México, provocando una generalidad de consumo, la pérdida de tradiciones, costumbres y creencias. De esta forma, la globalización ha permitido que la cultura nacional incorpore las tendencias de la cultura global, desencadenando pérdida de identidad nacional y personal en México. Mientras no se encuentren formas de conciliar la identidad nacional y personal con una actitud abierta y sin complejos frente a las demás culturas, no se podrá considerar a la globalización como una vía para defender la diversidad de culturas y evitar la pérdida de identidad.


En la mayoría de las ocasiones quisiéramos pertenecer al país vecino como dice Octavio paz al describir a los “pachucos”: “El pachuco no quiere volver a su origen mexicano; tampoco -al menos en apariencia- desea fundirse a la vida norteamericana” (Paz, 1950).


Día a día la globalización minimiza a las culturas de los países, dejando de lado su identidad nacional para conformar solo una, al que se pretende por medio de la globalización. Para identificar nuestra identidad nacional no basta con ser ciudadano de algún país, debemos reconocer primero que existe el otro para reconocernos a nosotros mismos y a nuestra identidad nacional, por las cosas que nos representa como país.


De todo el tema anterior quiero hacer mención con esta reflexión para finalizar en este sentido vale recordar las palabras de Exilia Saldaña en el epílogo a "El Principito”.

"Un asteroide es nuestra casa, nuestro país. ¡Luchemos siempre porque los hombres de negocios, los capitalistas, no nos conviertan las estrellas y los sueños en simples cifras que engrosen sus cuentas bancarias… preguntando, trabajando, soñando se puede llegar a las estrellas!" (Exupery, 1998).


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

© Derechos de autor
  • Facebook App Icon
  • instag
  • Twitter App Icon
bottom of page